miércoles, 4 de mayo de 2016

PROPUESTA 1
PROBLEMA IDENTIFICADO: 1. EDUCACIÓN PÚBLICA DE CALIDAD Desde la educación inicial hasta la educación superior enfrentamos un problema de calidad educativa, expresado en las deficiencias en los currículos, la insuficiente formación y capacidad de enseñanza de los docentes, y las carencias de infraestructura. El 64% de las edificaciones educativas requieren ser sustituidas completamente, el 79% de los colegios rurales no tienen los tres servicios básicos, el 15% de las edificaciones requieren reforzamiento estructural y el 91.5% de los colegios primarios rurales no cuentan con acceso a internet. En la Educación Básica nos encontramos con una serie de problemas que influyen negativamente en los logros educativos. Una de las más importantes es la falta de claridad curricular. La aparición de los mapas de progreso de parte del IPEBA (Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica), de las Rutas de Aprendizaje (que deben orientar a los docentes) y del Nuevo Marco Curricular de parte del MINEDU, lejos de mejorar el Diseño Curricular Nacional han creado una gran confusión, que se acentúa año tras año. Estas deficiencias se reflejan en los diversos indicadores de aprendizaje a nivel mundial. La grave consecuencia de esto es que nuestros niños y jóvenes no adquieren los conocimientos necesarios para desempeñarse exitosamente en sociedad y garantizar su desarrollo profesional. Aunque las tasas de deserción escolar han disminuido en los últimos 10 años, ésta sigue constituyendo un problema importante en la educación nacional, especialmente en la educación secundaria. Otro problema importante es la remuneración actual de los docentes contratados. La escala remunerativa varía entre S/. 1,243, S/. 1396 y S/.1694, según la jornada laboral trabajada, y no se han dado aumentos significativos en los sueldos de los maestros durante la última década. Respecto a los institutos de educación superior tecnológica, solo 17 de 2,628 institutos públicos ofrecen carreras con estudios acreditados. Nuestra propuesta de Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior contempla la titulación a nombre de la nación y grados equivalentes a los universitarios con lo cual se permitirá establecer una correspondencia y una continuidad en los estudios. Del mismo modo, si bien la Ley Universitaria es un avance importante para tener normas comunes y claras y distinguir la calidad de la oferta educativa, debe mejorarse y simplificarse en sus articulados para atender de lleno a la calidad y la acreditación como valores sustantivos de la educación superior en el Perú.
Objetivos EstratégicosIndicadoresMetas (al 2021)
Objetivo General: educar personas íntegras y emprendedoras, capaces de transformar su entorno y contribuir a la consolidación de una sociedad sostenible, inclusiva y democrática. LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 1: Aprendizajes Sustituir los procesos de aprendizaje unidireccionales para fomentar espacios de generación colectiva de conocimiento, reconociendo la mayor accesibilidad a la información existente a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s) y las nuevas metodologías educativas que incorporan la participación activa de docentes y estudiantes. LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 2: Docencia Dirigir la labor docente lejos de las fórmulas memorísticas y rutinarias, haciendo del maestro un orientador de la generación de conocimiento, la investigación y la innovación multidisciplinar respetando el entorno socio-ambiental. LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 3: Infraestructura Ofrecer condiciones adecuadas para fortalecer el desarrollo académico teórico-práctico, mejorar la capacidad instalada de las instituciones educativas y promover el uso de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en todos los procesos y niveles educativos. LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 4: Gestión y calidad Establecer la supervisión pública de la gestión y la calidad educativa de manera inmediata. Instituir un sistema consensuado que fije las normas para la creación, formalización, funcionamiento y supervisión de la calidad de las instituciones educativas públicas y privadas. LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 5: Promover investigación e innovación Fortalecer la labor de investigación e innovación multidisciplinar de las instituciones educativas para responder a los problemas de desarrollo del país y de sus instituciones.
• Existencia de un nuevo Diseño Curricular Nacional y su aplicación en una cantidad de instituciones educativas a nivel nacional. • Cantidad de Facultades de Educación de las Universidades e Institutos Superiores Pedagógicos que aplican el nuevo diseño de la formación magisterial. • Mejoramiento en los resultados de la prueba PISA. • Existencia de Colegios Tecnológicos de Alto Rendimiento. • Cantidad de instituciones educativas a nivel nacional que atienden a niños con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad. • Cantidad que instituciones educativas a nivel nacional que cuenten con los 3 servicios básicos. • Número de profesores con la especialidad de educación especial • Disminución de la tasa de deserción escolar
De acuerdo con los lineamientos estratégicos señalados, los principales objetivos de mediano plazo (2016-2021) son los siguientes: a) Al 2021, Perú se ubica en el puesto 40 del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA). b) Al 2021, subir del 43% actual al 67 % de rendimiento en las pruebas de Comprensión Lectora, y del 26% al 48% en las Lógico-matemáticas del Ministerio de Educación. c) Al 2021, el 80% de los estudiantes de la Educación Básica aprenden Comunicación, Matemáticas, Ciencias Naturales y Personal Social con apoyo del software educativo. d) Al 2021, todas las regiones del país cuentan con un COTECAR (Colegios Tecnológicos de Alto Rendimiento). e) Al 2021, el 80% de las IIEE desarrollan la inclusión y atienden a niños con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad. f) Del 2016 al 2021, se reduce la tasa de deserción en secundaria a un 4%. g) Al 2021, el 100% de las Facultades de Educación de las Universidades e Institutos Superiores Pedagógicos han terminado de aplicar la reforma curricular. h) Al 2021, se ha incrementado en un 50% el número de profesores con la especialidad de educación especial vía la formación inicial y la formación en servicio. i) Al 2021, gracias al programa Escuela Bonita, se ha logrado mejorar total o parcialmente la infraestructura del 80% de las IIEE urbanas de la Educación Básica y del 80% de las instituciones educativas rurales. j) Al 2021, estarán funcionando el 100% de Consejos Regionales de Formación Profesional Técnica.

PROPUESTA 2

PROBLEMA IDENTIFICADO: 2. ACCESO UNIVERSAL A LA SALUD A pesar de las sucesivas promesas de los últimos gobiernos, se ha mantenido un bajo índice de inversión en salud. Seguimos lejos del 7.5 % del PBI, que es el promedio latinoamericano de gasto total (público y privado) en salud, con una inversión alrededor del 5% del PBI los últimos años. El gasto público en salud en el 2015 llegó únicamente al 2.2% del PBI. A su vez, existen deficiencias en el gasto de la asignación presupuestal para la función salud, sobre todo a nivel regional y local. Otro problema importante es la creciente debilidad del rol rector del MINSA en sus principales ámbitos de intervención. Vivimos una preocupante caída del porcentaje de niños que cuentan con todas las vacunas completas, ya que la tasa se redujo de 72.8% a 61.1% entre el 2012 y el 2014; a su vez la mortalidad neonatal se incrementó de 9% a 12% en el mismo periodo. Aunque la desnutrición infantil crónica en niños menores de cinco años se ha reducido, de 18.1% a 14.6% entre el 2012 y el 2014, la tasa de niños menores de cinco años con anemia ha aumentado en el mismo periodo de 32.9% a 35.6% a nivel nacional. La anunciada reforma de la Salud languidece por una falta de claridad de objetivos. En los hechos se prioriza el financiamiento de la demanda y se refuerza el viejo centralismo ministerial. La persona, la familia y la comunidad, al igual que la promoción de la salud, no forman parte del objetivo central. Y en lo administrativo, no se ha logrado evitar que la salud pública siga siendo afectada por la fragmentación y desconexión de la atención de los subsistemas, los servicios y de los establecimientos de salud. El resultado, desde el punto de vista de la situación de la salud pública, es un rápido aumento de las enfermedades no trasmisibles (sobre todo las raras y altamente costosas) y la re-emergencia de diferentes enfermedades trasmisibles; debido a que no se abordan con más intensidad los determinantes sociales de la salud (DSS). El público en general, constata además una falta de integridad y humanización en los servicios de salud. 
Objetivos EstratégicosIndicadoresMetas (al 2021)
Objetivo General: hacer más eficiente y diversificado el acceso universal a la salud de personas, familias y comunidades, contribuyendo a la construcción de un país felizmente saludable. LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 1: Fortalecer la Atención Primaria de la Salud – APS. Desarrollar la atención primaria de la salud basada en la persona, la familia y la comunidad, con énfasis en el primer nivel de atención, el trabajo intersectorial, la participación social y el cuidado integral de la salud. LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 2: Hacer realidad una política de recursos humanos en salud. Promover el talento humano, propiciando el desarrollo de competencias adecuadas y suficientes, con enfoques éticos y humanísticos adecuados a las necesidades de la población y el modelo sanitario. LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 3: Disminución de los principales indicadores de mortalidad y morbilidad. Disminuir significativamente los principales indicadores de mortalidad y morbilidad, en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas para el 2030. LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 4: Reorganización y financiamiento del sistema de salud para responder a las necesidades más sentidas de la población. Ampliar la cobertura de los servicios y reestructurar los sistemas de atención y de manejo de data clínica para satisfacer las necesidades de eficiencia que reclama la población. Creación de la Tarjeta Única de Salud (TU SALUD).
• Crecimiento anual del presupuesto. • Porcentaje de atenciones iniciales desagregadas en el primer nivel de atención (Implementación del modelo MAIS BFC). • Porcentaje de personal capacitado. • Porcentaje de la población que cuenta con seguro de salud medido a través de la ENDES. • Cantidad de programas de intervención para frenar el crecimiento de enfermedades no trasmisibles creados. • Crecimiento anual del Plan Esperanza • Tasa de vacunación, muertes maternas, neonatales e infantiles, tasa de embarazo adolescente.
De acuerdo con los lineamientos estratégicos señalados, los principales objetivos de mediano plazo (2016-2021) son los siguientes: a) Crecimiento del presupuesto en salud de 0.5% anual hasta alcanzar el promedio del continente (7.5%). b) Formación y capacitación de equipos implementadores del Modelo de Atención Integral de Salud basado en la Persona, Familia y Comunidad (MAIS-BFC), con la meta de constituir 20% de Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS) con MAIS-BFC/año. c) Integración al Programa Nacional de Formación en Salud Familiar y Comunitaria – (PROFAM) del 100% de RRHH de regiones priorizadas. d) Llegar a una cobertura de 95% de la población con servicios públicos de salud (MINSA, ESALUD, Sanidades). e) Desarrollar planes de salud para las poblaciones originarias que alcancen al 50% de comunidades en cinco años. f) Recuperar la cobertura de vacunación por encima del 90% en dos años. g) Alcanzar por lo menos un 90% de parto institucional de alta calidad, disminuir en no menos de 15% las muertes maternas, neonatales e infantiles; y disminuir en no menos de 15% el embarazo adolescente. h) Fortalecer el Plan Esperanza (para la atención integral de casos oncológicos) y planificar su crecimiento en 10% por año.

PROPUESTA 3

PROBLEMA IDENTIFICADO: 3. AGUA POTABLE PARA TODOS Al 2014, el 86% de hogares tienen acceso a redes de agua, pero solo 88% de estos hogares accede a agua potable durante 16 horas diarias, existiendo 8.5 millones personas que carecen de agua la tercera parte del día. Sólo 45% del agua residual es tratada. Planear un desarrollo del sector tiene como obstáculos inmediatos un conjunto de problemas relacionados con el actual modelo de gestión. Por ejemplo: - El insuficiente financiamiento de inversiones: una brecha de inversión para el período 2014-2021 de de S/. 53.4 mil millones. - Las EPS (empresas prestadoras de servicios de saneamiento) se encuentran en un punto crítico que no les permite mantener ni ampliar las redes de servicio - Coexisten en conflicto diversos sistemas y autoridades encargadas del recurso hídrico. Para manejar los recursos hídricos en forma eficiente y sostenible es muy importante tener una política sólida con planificación integrada, educando a la población en la gestión eficiente y cuidadosa del agua para prevenir el malgasto y la contaminación. Una política cuya prioridad sea buscar alternativas para reducir los índices de pobreza y mejorar la calidad de vida de las poblaciones. El instrumento para esta política es el programa integral Agua Limpia que contempla a) modernizar la gestión de los servicios de agua y saneamiento; b) fiscalizar el buen uso del gasto público en agua y saneamiento; y c) promover sistemas de abastecimiento de agua no tradicionales en zonas rurales y periurbanas. 

Objetivos EstratégicosIndicadoresMetas (al 2021)
Objetivo General: alcanzar en el 2021 coberturas universales de los servicios de agua potable y saneamiento en los ámbitos urbano y rural con el programa integral Agua Limpia. LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 1: Modernización de la administración de los servicios de agua y saneamiento Se fortalecerá la gestión de las EPS insertando su administración en una instancia especializada como es el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS) del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS). LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 2: Elevar la eficiencia del gasto público en agua y saneamiento con un enfoque de servicios públicos fiscalizados por la Contraloría Se tomarán medidas para agilizar la inversión y se incorporarán indicadores de prestación de los servicios en cuanto a calidad, continuidad, costo y cultura de agua. LINEAMIENTO 3: Promoción de sistemas de abastecimiento de agua no tradicionales en zonas rurales y periurbanas. Se instalarán sistemas de agua potable y saneamiento de tipo no tradicional que beneficien a las poblaciones sin cobertura en zonas rurales y periurbanas, dando prioridad a la Amazonía.
• Reducción del tiempo de trámite para el otorgamiento de la viabilidad a estudios de pre-inversión • Porcentaje de EPS que se encuentran bajo la administración temporal de una instancia especializada del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. • Cantidad de familias periurbanas con servicio de agua las 24 horas. • Cantidad de familias de la Amazonía rural que cuentan con servicios de agua segura o sistemas de captura de agua de lluvia.
De acuerdo con los lineamientos estratégicos señalados, los principales objetivos de mediano plazo (2016-2021) son los siguientes: a) Simplificación administrativa para el otorgamiento de la viabilidad a estudios de pre-inversión de proyectos de agua y saneamiento. b) Al 2021, rescate del 50 % de las EPS en situación de crisis. c) Al 2021, al menos 25,000 familias periurbanas y rurales tendrán servicio de agua 24 horas con sistemas progresivos. d) Al 2021, por lo menos 5,000 familias de la Amazonía rural contarán con servicios de agua segura con sistemas de captura de a




0 comentarios:

Publicar un comentario

Colaboradores

Con tecnología de Blogger.

LAS MAS POPULARES