PROPUESTA 1
PROBLEMA IDENTIFICADO: Los últimos 15 años ha habido importantes avances en la cobertura de matrícula en los tres niveles de la Educación Básica Regular. Sin embargo, no todos los estudiantes terminan la escuela. La tasa de no conclusión de primaria es de 15 % y en secundaria sube al 30 %. Pero si vemos los índices de nuestra población afectada por pobreza extrema y que vive en áreas rurales la tasa de no conclusión de primaria se eleva al 40% y la de secundaria a 60 %, según cifras del Ministerio de Educación. Si bien a nivel de logros de aprendizajes evaluados (ECE 2014) hemos registrado avances, con un 43,5% de estudiantes que comprenden satisfactoriamente lo que leen, solo un 25,9% es capaz de resolver bien problemas matemáticos. Y la desigualdad de aprendizaje entre estudiantes urbanos y rurales es también extremo. De 4 puntos porcentuales de diferencia en el aprendizaje de matemáticas en el 2007, se incrementó a 16 puntos porcentuales en el 2014. En el caso de comprensión lectora para el 2014 la diferencia era de 33 puntos. Durante el 2014 se realizó además, una evaluación muestral y piloto a los estudiantes de quinto de secundaria en Comunicación y Matemáticas. El primer resultado encontrado es que los aprendizajes en quinto de secundaria son menores que los de segundo de primaria, cuando en realidad deberían ser mayores porque ya se culminaron los estudios escolares. El segundo resultado más grave aún es que al comparar lo urbano de lo rural tenemos que los resultados caen aún más, puesto que solo un 10% aprende matemáticas en colegios urbanos mientras que en los rurales solo el 0.7% aprueba la evaluación. Muchos niños en el Perú sólo desayunan té y cancha tostada, caminan más de una hora para llegar a su escuela y retornan a su casa para comer una sopa de papa después de muchas horas. Estos niños suelen quedarse dormidos en clase; les cuesta mucho esfuerzo mantener la atención y aprenden muy poco en el aula. Una de las causas importantes de los pobres resultados en el aprendizaje es producto de la persistencia de altas tasas de desnutrición y anemia en nuestros niños. 1 de cada 6 niños en el Perú sufren de desnutrición y 4 de cada 10 de anemia. Ambas limitan la capacidad de los niños de concentrarse en la escuela, de atender el dictado de los cursos y de aprenderlos. Finalmente en temas curriculares, actualmente tenemos un Diseño Curricular Nacional vigente (con modificaciones al 2015), aún no contamos con una estructura de documentos curriculares que dialoguen entre sí con coherencia, organicidad y estructura, y más importante aún que faciliten la labor de los profesores en aula.
Objetivos Estratégicos | Indicadores | Metas (al 2021) |
La educación en el Perú debería perseguir los siguientes objetivos e implementar las siguientes políticas públicas: I. Garantizar aprendizajes útiles y que contribuyan al desarrollo de las personas, sus talentos y capacidades. a. Fortaleciendo la educación infantil: • Aumentar la inversión y ejecución presupuestal en la primera infancia desde un enfoque multisectorial (Salud, Educación, Identidad y Justicia), fortaleciendo al ciudadano desde la primera infancia. • Lograr cobertura plena en 3,4 y 5 años de edad. • Diseñar e implementar distintos modelos de educación inicial adaptados a la diversidad del país. • Reconvertir la totalidad de los PRONOEIs en Centros de Educación Inicial iniciando desde las zonas rurales, hacia las zonas urbanas. b. Niños bien alimentados y sanos, preparados para aprender más y mejor. • Implementaremos un Programa de Alimentación Integral en las escuelas de los pueblos más pobres del país, que incluya el desayuno y almuerzo escolares. Esto nos permitirá incorporar en la dieta de los niños los nutrientes necesarios, para que tengan la capacidad de prestar atención y aprender los contenidos y habilidades enseñados. Estos programas constituirán un incentivo adicional al que otorga el Programa JUNTOS para que los padres envíen a los niños a las escuelas pero, más importante aún, contribuirán a reducir la desnutrición y anemia infantil, las enfermedades y mejorarán las capacidades de aprendizaje de nuestros niños. c. Flexibilizando la curricula educativa para adaptarla a las necesidades y potencialidades laborales • En Fuerza Popular creemos que la educación es un conjunto de peldaños que gracias a la justa intervención del Estado, debería permitir al estudiante culminar su proceso formativo alcanzando la realización personal. Los primeros peldaños de esa larga escalera se encuentran en la escuela. Y es ahí donde proponemos la existencia de una currícula que le permita al alumno optar, en los dos últimos años, en cursos electivos, vinculados a rubros propios a las actividades económicas de su localidad. Y es que si tomamos en cuenta que la mayor deserción escolar se encuentra en los últimos años de secundaria, notaremos que muchas veces la familia tiene que tomar la dolorosa decisión de no mantener a su hijo en la escuela y retirarlo para que apoye con la actividad económica familiar. Esa es también nuestra realidad en el Perú alejado de las grandes ciudades. Hay quienes lamentablemente dejan la escuela y apuestan por el trabajo familiar o por el cachuelo local. Esto se da porque probablemente no encuentran otras opciones. Por ello, al elegir cursos tales como los referidos a técnicas para el trabajo agrícola, por citar un ejemplo, el alumno podrá ir construyendo una plataforma de trabajo, una ruta laboral, cuyo siguiente peldaño puede ser el instituto técnico local para luego culminar asistiendo a una universidad, si así lo deseara. • Impulsar la reforma del currículo para adaptarlo a las necesidades geográficas, sociales, culturales y a las demandas laborales particulares de cada región. d. Expandiendo la formación tecnológica para responder a las demandas de empleo • Crearemos institutos tecnológicos regionales con currículas afines a las actividades económicas de sus localidades, de modo tal que se pueda ir llevando cursos por etapas, por los que se le otorgarán certificados, los que serán un nuevo eslabón de toda la cadena. La sucesión de niveles podrá culminar con un técnico con título con valor oficial.
|
- Incremento de la Matrícula en la educación pre escolar. - Mejora progresiva en los indicadores de aprendizajes.
|
- 30% de incremento de la matrícula en educación pre escolar. - 10% de incremento anual en los indicadores de aprendizaje.
|
PROPUESTA 2
PROBLEMA IDENTIFICADO: Problema 1: Mala atención y mala salud A pesar del incremento en el número de asegurados de las poblaciones pobres y en extrema pobreza con el “SEGURO INTEGRAL DE SALUD – SIS” un 30 por ciento de peruanos no cuentan todavía con una protección que garantice su salud. El ineficiente modelo de gestión de los servicios de salud conlleva a una insuficiente calidad de servicios ofrecidos, largas colas, tiempos de espera prolongados y trámites engorrosos, los que generan la insatisfacción del usuario y grandes sobrecostos al sistema. Alrededor de 360,000 compatriotas padecen de cáncer, enfermedades renales, congénitas, cardiovasculares y hereditarias, que pueden llegar a sustraer hasta el 40% del presupuesto familiar, siendo muchas de ellas prevenibles. La atención a la salud del adolescente es deficiente y problemas serios como el embarazo adolescente deben ser priorizados en la medida que este tiene efectos colaterales perversos e irreversibles como el abandono escolar por parte de la adolescente embarazada y la consecuente dificultad para conseguir empleo, los riesgos de muerte por abortos clandestinos, la correlación entre madres adolescentes e hijos que no van a la escuela y no salen del circulo de la pobreza, entre otros.
Objetivos Estratégicos | Indicadores | Metas (al 2021) |
1.- Reestructurar el modelo de gestión de la salud para la atención oportuna y la satisfacción del paciente. ¥ Ajuste estructural de normas, informatización de la gestión de las citas para reducir los tiempos de espera y acceso inmediato al sistema con DNI. ¥ Horario extendido de la atención con optimización del uso de la capacidad sanitaria pública y privada, y participación de los profesionales de la salud. ¥ Modernización de la administración de la gerencia pública por resultados con eficiencia y satisfacción del usuario, establecimiento de indicadoes de gestión sanitarios y administrativos dentro del Plan Multianual, con introducción de tecnologías de información y comunicación que aseguren la interconexión con el usuario y los servicios a nivel nacional. ¥ Mejorar la gestión de recursos humanos del sector a través de una política nacional de meritocracia y reconocimiento; así como el sinceramiento de la brecha oferta-demanda de profesionales de la salud a nivel nacional. ¥ Diseñar los procesos de gestión que permita optimizar el acceso a los servicios de salud, con calidad, oportunidad y calidez, por nivel de complejidad. Para ello, se debe ordenar el engranaje entre los tres niveles de atención que garantice el uso racional de los recursos técnicos, humanos y financieros. 2.- Garantizar el acceso universal a la Atención Primaria de Salud (APS) en todas las localidades del país. ¥ Acceso a prestaciones esenciales de salud para todos los peruanos, con énfasis en poblaciones vulnerables. ¥ Gestión participativa en el primer nivel de atención, con la reinstauración de los Comités Locales de Administración de Salud (CLAS) acompañamiento de equipos multidisciplinarios de salud comunitaria. ¥ El fortalecimiento del Primer Nivel de Atención debe hacerse con el diseño de una Cartera de Servicios acorde a los requerimientos sanitarios sustentados en el perfil de morbi-mortadlidad nacional; priorizando las acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. 3.- Asegurar el funcionamiento y financiamiento de las prestaciones de salud con todos los niveles de gobierno. ¥ Fortalecer las competencias sanitarias de las instancias gubernamentales. ¥ Garantizar el financiamiento para la atención de las enfermedades comunes, complejas y de alto costo a nivel nacional. ¥ Revisar y atender las necesidades que aparecen a partir de los cambios en el perfil epidemiológico de los peruanos: mayor incidencia de enfermedades no transmisibles y crónicas. Específicamente, considerar lo que tiene que ver con la prevención, atención oportuna y sistemas de financiamiento, especialmente de quienes no tiene seguros privados y poblaciones vulnerables. ¥ Promover la emisión de “Bonos de Impacto Social” donde el sector privado tendría una oportunidad de participación importante para generar cambios significativos de logros de salud pública y otros vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Prioridad se darán en los distritos ODS de intervención urgente donde prima la pobreza extrema.
|
Incremento del acceso a la atención primaria de salud
|
Incremento anual del 10% de cobertura
|
PROPUESTA 3
PROBLEMA IDENTIFICADO: Problema 1: Articulación de los programas sociales Los diferentes gobiernos en los últimos 25 años han intentado abordar una mejora de la gestión de los programas sociales. Los esfuerzos han aspirado incrementar la eficiencia y eficacia inyectando presupuestos, mejorando procesos, acotando zonas de intervenciones y enriqueciendo enfoques como el del ciclo de vida y género. Sin embargo, aún está pendiente una reforma estructural importante como hacer que todos los programas operen de manera articulada y sintonizada pues las filtraciones, sub-coberturas y yuxtaposiciones o vacíos aún están visibles. Por ello, hay centros poblados, comunidades, distritos y provincias que muestran indicadores de pobreza extrema y vulnerabilidad que no corresponde a un país candidato a ser miembro de la OCDE. Por lo tanto, la falta de visiones, sistemas operativos, recursos y gestión por resultados compartidos impiden rentabilizar la inversión social.
Objetivos Estratégicos | Indicadores | Metas (al 2021) |
1.2 A partir del sistema de información Sayhuite precisar el perfil de las demandas sociales de los conglomerados de intervención conformados por los 100 distritos de extrema pobreza.
|
- Cien distritos de extrema pobreza cuentan con pérfiles de sus principales brechas y demandas sociales
FUENTE: http://www.votoinformado.pe/
|
Conglomerados de intervenciones sociales implementados en 100 distritos más pobres del país
|
0 comentarios:
Publicar un comentario